Arquitecto Pedro Moctezuma Díaz Infante (1923 - 2011)
Mexicano de destacada producción arquitectónica y urbanística, nacido en San Luis Potosí en 1923. Su obra más conocida es la Torre PEMEX, durante dos décadas la más alta de América Latina y primer edificio inteligente de México. Sembró el territorio nacional con procesos de urbanización de punta a lo largo de costas y fronteras donde recuperó El Chamizal para México, donde realizó ejemplar proyecto urbano ambiental. Produjo importantes obras consideradas “tipo” para replicar sus modelos a lo largo del territorio nacional, como el Aeropuerto Internacional de Acapulco Gro., Casetas para Autopistas y estaciones de ferrocarril.
Cercano a mexicanos notables como Nabor Carrillo y Javier Barros Sierra, proyecta el Centro Nuclear de Salazar, la Facultad de Contaduría y Administración de la Ciudad Universitaria de la UNAM, el Centro Administrativo PEMEX, el Hospital PEMEX en Azcapotzalco, y en Poza Rica, Ver. el Edificio Central de la Superintendencia General y edificios de servicios.
Entre 1970 y 1976 funge como Subsecretario de Bienes Inmuebles y de Urbanismo de la Secretaría de Patrimonio Nacional donde impulsa la planificación y urbanismo, orientadas especialmente a los más pobres, como el Plan Acapulco. Bajo su dirección se elaboran los planes directores de Coatzacoalcos y Pueblo Viejo, Ver.; Manzanillo, Col.; Mazatlán, Sin.; Salina Cruz, Oax.; Tampico, Ciudad Madero y Altamira, Tamps. Entre otros trabajos de ordenamiento, en Baja California realiza la canalización del Río Tijuana. Proyecta y realiza el Centro Cultural y de Convenciones de Acapulco, ahí al igual que en otros lugares realiza campos para juegos en las colonias populares, dotándolas a su vez con el equipamiento urbano de escuelas, mercados y centros comunitarios. A raíz del sismo de octubre de 1973 restaura más de 600 inmuebles en los estados de Chiapas, México, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz.
Hombre bondadoso, de impecable honestidad y espíritu innovador vivió experiencias constructivas en todos los terrenos, que estaba siempre dispuesto a compartir a través de libros, conferencias y pláticas. Al final de su vida le preocupó proponer soluciones a la crisis del agua..
Inspirado por su espíritu nacionalista diseña, junto con Francisco Eppens, el gallardo Escudo Nacional de México en uso actualmente. Por su fructífera obra, recibió entre muchas otras distinciones y preseas el Premio Nacional de Arquitectura en 1995.